TEMAZCAL, EL BAÑO DE VAPOR PREHISPANICO


¿Qué es?


En Mesoamérica, desde tiempos antiguos, el temazcal, “baño de vapor”, ha desempeñado un papel importante en la vida social y religiosa. El temazcalli (del náhuatl: tema, “vapor”, y calli, “casa”) puede definirse como “casa de baño de vapor”. En la zona maya se conocía como zumpulcheé, aunque actualmente se conoce como chuj, en mam; chu, en kanhobalán; tuj, en quiché, y pus, en tzeltal. Los tarascos  lo llaman huriguequa; los totonacos, saq, y en Tajín se conoce como xiaca.


México es el país que donde nació esta práctica, que no solo tiene que ver en el aspecto físico, sino que con los años se ha convertido en todo un ritual de desintoxicación. Sin embargo, la cultura del temazcal no tiene fronteras, día a día se extiende a otros países y quienes lo utilizan hablan de una experiencia encantadora.


¿Cuál es su función y sus beneficios ?


Usualmente se trata de una estructura hecha de barro situada en la mitad de un salón cerrado, esta estructura, a través de un determinado sistema, emana vapor a través de un sistema de rocas y agua, que se encuentra a elevadas temperaturas.


La función del temazcal era variada: higiénica, de tratamiento postparto, religiosa y terapéutica ,sirve  para curar enfermedades relacionadas con el concepto frío-calor.


Aquí hay algunos ejemplos de lo que un temazcal puede lograr en tu mente y tu cuerpo:


-Relajación espiritual
-Limpia las vías respiratorias y el aparato digestivo
-Reduce el estrés.
-Mejora la circulación en la sangre
-Calma los dolores menstruales
-Disminuye los dolores postparto
-Colabora con el buen funcionamiento muscular
-Desintoxica tu piel
-El sudor que se genera cuando realizas esta práctica se debe a la estimulación que ejerce la temperatura en el cuerpo, allí se eliminan toxinas, además se reducen los niveles de químicos que adquiere nuestro organismo cuando diariamente interactuamos con el medio ambiente.


La sede forestal bosque escuela el faro oferta el  servicio de temazcal la cual incluye:

-Servicio de baño de temazcal.
-Sanación de mente, cuerpo y espíritu, a través de una técnica ancestral.
-Proceso guiado por una persona especializada.
-Ambiente 100% natural, rodeado por un hermoso bosque.
-Recuperación en instalaciones después del rito sagrado del baño de temazcal. 


"Nota: capacidad máxima 20 personas".







                    

Se localiza a un costado del albergue, de la Sede Forestal Bosque Escuela El Faro.


                         



No hay comentarios:

Publicar un comentario



Después de décadas de manejo forestal paraestatal y programas que promovían el desmonte para aumentar el número de hectáreas bajo manejo agrícola, a mediados de los ochenta, se reconoce en México la importancia de los bosques, primero por sus ventajas comparativas para el mercado nacional e internacional, segundo por su potencial como base de desarrollo económico de sus poblaciones rurales (en muchos casos indígenas) que existían fuera de la economía formal, y tercero (desde 2000) como importantes generadores de servicios ambientales.



Los bosques productores de recursos maderables estaban bajo manejo privado o paraestatal, (en muchos casos, a través de concesiones obligatorias por parte de las comunidades que mantenían la propiedad desde tiempos pre-coloniales), y los bosques no productivos fueron declarados áreas naturales protegidas, los cuales fueron manejados por los gobiernos nacionales bajo esquemas de conservación, que en muchos casos desplazaron a la población local.



México fue uno de los primeros países en el mundo en generar un marco institucional y experiencias organizativas que demostraron el potencial del manejo comunitario de los recursos forestales. Los bosques productores de madera fueron manejados a través de empresas forestales comunitarias, y las áreas naturales protegidas como reservas de la biosfera, siendo una nueva figura que promovía la corresponsabilidad entre los sectores público y comunitario, y permitía el desarrollo de actividades económicas sustentables por parte de la población vecina (Bray, 2003).



CIFOR/CGAIR, un sistema internacional para el estudio del manejo comunitario y sustentable de recursos forestales está realizando un papel importante para apoyar y difundir investigaciones en esta dinámica área de estudio, tomando la vanguardia en los estudios de manejo comunitario de recursos naturales (MCRN/CBNRM).



Estudio de las áreas naturales protegidas




Existen en México centenares de áreas naturales protegidas, que están en riesgo por la tala inmoderada, la expansión urbana, y en general, por la conducta extractiva de la sociedad hacia sus recursos naturales, la mayor parte de éstas, en tierras ejidales y comunales. Se ha intentado culpar a las comunidades de la pérdida de biodiversidad y la deforestación, cuando la responsabilidad descansa en intereses más complejos. Sistemas de gestión territorial y formas de propiedad que se traslapan, falta de programas de manejo y de marcos institucionales que den certeza jurídica y creen las condiciones para la rendición de cuentas, la falta de estímulos a la participación de la comunidad local ha llevado a la destrucción ecológica y ha afectado sensiblemente a las ANP.